Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Consejos para nuestros perfiles en redes sociales antes de la búsqueda de empleo

Cuando se acerca la finalización del curso académico, uno de los propósitos es actualizar nuestro Currículum Vitae con el fin de iniciar o retomar la búsqueda de empleo o simplemente mejorar nuestro CV de cara a los contactos generados mediante las experiencias adquiridas durante el año que ha finalizado.

Las redes sociales se han convertido en un vehículo fundamental para la búsqueda de empleo en los últimos años. Según un estudio de PeopleMatters, el 91% de los responsables de selección de personal en Estados Unidos ya busca a sus candidatos a través de las redes sociales. En España, el porcentaje es algo menor, pero según el Informe sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España, lo hace el 45% de los responsables de Recursos Humanos.

LinkedIn, Facebook y Twitter, por este orden, son las redes sociales que más valoran los responsables de contratación y las que más revisan antes de contratar a un nuevo trabajador. La presencia en Internet es más importante que nunca en la era del reclutamiento 2.0, por eso conviene cuidarla al máximo.

Valoración de las candidaturas en las redes socialesEs de vital importancia mantener limpia nuestra huella digital. La gerente de Marketing en Redes Sociales de Bubble Jobs, Lauren Riley, señala que ha aumentado claramente nuestro preocupación en el campo de la privacidad, pero es sorprendente cuánta gente no piensa en asegurarse de que no hay nada incriminatorio sobre ellos en Internet.

Fotos en Facebook después de una fiesta, entradas en blogs con acusaciones o insultos a antiguos jefes o tweets con palabras irreproducibles, pueden ser el mayor obstáculo para la consecución de un empleo.

Estas son algunos de los restos que el responsable de recursos humanos va a buscar cuando nos rastree en Internet, así que vamos a poner en marcha algunos consejos para dejar libre de manchas nuestra imagen en la red.

1.- Comprobar la configuración de privacidad en Facebook
Si alguien quiere saber algo sobre nosotros, ¿Cuál es el primer sitio al que irá? ¡A Facebook, por supuesto!

Con la configuración de privacidad siempre cambiante de Facebook, es difícil saber si nuestra actividad es, en realidad, sólo para sus amigos o si cualquiera ver lo que estamos publicando.

Los mensajes de Facebook están programados para que se hagan públicos por defecto, así que asegúrese de comprobar que la configuración de privacidad que ha hecho sea sólo para amigos en las futuras publicaciones en la sección «¿Quién puede ver mis publicaciones?».

Una buena forma de comprobarlo es cerrar nuestra sesión e iniciar de nuevo el navegador, para a continuación revisar nuestro perfil y que es lo que realmente se ve y como se ve.

2.- Buscarnos en Google
La mejor manera de averiguar cómo la gente nos percibe en la web es hacer exactamente lo que ellos harían: buscarnos en Google.

Nunca se puede saber todo lo que ha publicado sobre nosotros, ya sea de contenido propio, o cosas que los amigos y/o compañeros de trabajo han publicado en Internet. Lo más probable es que no todo ese contenido sea 100% adecuado.

Para asegurarse de que no hay información indeseada acerca de nosotros, la búsqueda de nuestro nombre debe utilizar múltiples motores de búsqueda, tanto en texto como en imagen. Recuerde que una imagen vale más que mil palabras.

Una vez detectada, lo mejor es contactar con el autor de la misma para que la elimine o en su defecto, si lo publicado atenta a nuestra privacidad o es claramente incierta, iniciar procedimiento amparado por la ley orgánica de protección de datos.

Infografía identidad digital3.- Modificar nuestro blog personal
Si nuestra intención es trabajar en el campo de las tecnologías de la información y comunicación, algo muy valorado y a su vez vigilado es un blog. El contenido es muy rara vez incriminatorio, y debemos estar seguros de que no es objeto de mala imagen, sino todo lo contrario.

Pero ¿qué pasa con su blog personal? ¿Usted envía mensajes que se leen como un diario, ventila su ira y libera sus emociones? Bueno, ¡es hora de empezar a editar!
Deshágase del lenguaje grosero, mensajes sin sentido mínimo de la redacción o cualquier cosa que pueda hacer que alguien ya no quiera contratarnos.

Incluso los blogs privados aparecen en los resultados de búsqueda, así que asegúrese de que no haya nada que no le gustaría que alguien vea allí.

4.- Deshacernos de cuentas en redes sociales antiguas
¿Recuerda los días de MySpace y Bebo? ¿Los mensajes excesivamente cariñosos o fruto de noches locas? Son un gran recuerdo, pero no uno que quiere que nuestro futuro jefe los vea.

Especialmente si usted está solicitando un puesto de trabajo TIC, dejando vivos a estos incómodos y embarazosos perfiles inactivos para que el mundo los vea, no va ser considerado una actitud muy profesional.

Elimine estos perfiles si no los utiliza nunca más. Eran fantásticos en nuestra época de estudiante y años de juventud, pero no son la mejor opción en el mundo laboral.

5.- Pensar antes de publicar
Probablemente el consejo más importante y evidente de todos ellos es pensar antes de publicar. Podemos estar muy cabreados con nuestro actual jefe o compañero de trabajo, o en un proceso complicado a nivel personal o familiar, pero eso no significa que todo el mundo, especialmente nuestro futuro jefe o compañeros, necesiten saberlo.

Si desea publicar un estado emocional o tweet, piense en la opinión que se formaría sobre usted puramente basado en un solo mensaje, y luego considere si ese es el tipo de opinión que quiere que la gente tenga de usted como profesional.

Como mejor resumen es siempre colocarnos en el lugar de quien deba contratarnos y decidir si lo que estamos leyendo de nosotros sería un voto a nuestro favor, o la papelera como destino de nuestro CV.

Traducción libre del artículo publicado en Bubble Jobs

¡Comparte y Disfruta. Share and Enjoy!