Cada vez que encendemos nuestro ordenador y nos conectamos a Internet, sin importar si estamos usando un PC de sobremesa o portátil, dispositivo móvil, tableta, etc., y utilizamos el navegador web, Skype, correo electrónico, etc., renunciamos en gran parte a nuestra privacidad y dejamos un rastro de huellas digitales, las cuales se pueden utilizar para trazar el perfil de nuestra conducta.
Empresas como Google utiliza nuestros perfiles para segmentarnos publicidad según nuestras búsquedas, historial de navegación o mensajes vía Gmail. Recientemente la propia Google ha reconocido que «si utilizas Gmail, olvídate de la privacidad». Te recomiendo revises este enlace para entender lo que esto significa.
Otro punto importante y de amplio debate son las redes WiFi. Las cuales no son tan seguras como se nos puede dar a entender y dependiendo de donde y como nos estemos conectando, alguien puede estar accediendo a nuestros archivos y sistema mediante wiresharking.
En este post analizamos algunas herramientas de uso diario para minimizar estas intrusiones en nuestra privacidad.
1.- Tor. La red Tor, permite la navegación segura ocultando al usuario de cualquier rastreo o intervención externa, ha estado en el punto de mira de diversos gobiernos, instituciones y empresas de forma recurrente. Una red que permite ocultar las comunicaciones y la navegación en general de todos los usuarios conectados de forma simple y transparente es una potencial amenaza para los que ambicionan un seguimiento ciudadano completo.
2.- Duck Duck Go. Es según muchos el mejor buscador alternativo que existe. Alternativo porque es muy difícil que a día de hoy un buscador consiga hacerle sombra (al menos en España) a Google, una empresa con varios años de experiencia y muchísimas personas trabajando para ella durante bastante tiempo. El aspecto más destacable es que garantiza que los datos introducidos no serán guardados ni utilizados salvo en el momento de realizar una búsqueda.
3.- Ghostery. Es un plugin para Firefox, Chrome, Opera, Internet Explorer y Safari (también la versión móvil) que revisa que sitios nos siguen al navegar por Internet. Cuando entras a una web, Ghostery muestra una pequeño dialogo con los servicios que están presentes. Desde esa misma burbuja puedes bloquearlos para que seas invisible a sus ojos. Puedes bloquear todos de una vez o seleccionar los que no te gustan, o incluso dejar que te sigan sólo en determinadas webs.
4.- HTTPS Everywhere. Es una extensión para Firefox que tiene la misión de activar la versión segura de los principales portales y sitios web. Básicamente HTTPS Everywhere activa el protocolo HTTPS en lugar del habitual HTTP por defecto. Así te asegurarás de que los datos enviados y recibidos se mantendrán más seguros durante su viaje a través de Internet.
5.- GnuPG. Es una herramienta de cifrado y firmas digitales, que viene a ser un reemplazo del PGP (Pretty Good Privacy) pero con la principal diferencia que es software libre licenciado bajo la GPL. GPG utiliza el estándar del IETF denominado OpenPGP. GnuPG es una aplicación que sirve para encriptar mensajes, documentos … GnuPG usa un sistema de claves públicas lo que quiere decir que cada usuario tiene una clave privada y una clave pública.
Estos pueden ser cinco de los protocolos más conocidos y usados, pero existen alternativas de software y hardware que permiten, por ejemplo, camuflar mediante ocultación o enmascarar nuestra dirección IP al navegar, y que son los más extendidos en su uso. El más conocido entre estos últimos es Platinum Hide IP
¡Comparte y Disfruta. Share and Enjoy!